La Nueva Era de Represión Migratoria en Estados Unidos

Publicado el 11 de marzo de 2025, 4:04

En un país que se enorgullece de ser la "tierra de la libertad", las recientes acciones de la administración Trump reflejan todo lo contrario. La detención de Mahmoud Khalil, un activista pro-palestino y residente legal en Estados Unidos, es solo el comienzo de una ofensiva que promete intensificar la persecución contra quienes disienten. Tom Homan, el llamado "zar de la frontera" de Trump, dejó claro en Fox Business que "absolutamente podemos" deportar a un residente legal si se considera que ha violado los términos de su estancia (Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=KVfR6UEyAKY).

"Es un gran privilegio estudiar en este país, pero cuando se otorga ese derecho, no se deben violar nuestras leyes", afirmó Homan. Sin embargo, en este caso, la decisión de arrestar a Khalil parece menos una cuestión de legalidad y más una estrategia política para silenciar voces críticas. Solo un juez de inmigración tiene la autoridad para revocar una green card, lo que convierte esta detención en una afrenta a los derechos constitucionales y un recordatorio de la creciente intolerancia del régimen de Trump.

La situación se agrava con las recientes medidas de la Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, quien ha decidido intensificar el uso de pruebas de polígrafo para identificar a empleados que filtren información sobre las operaciones de inmigración. "Planeo usar cada una de las autoridades que tengo bajo el Departamento de Seguridad Nacional para asegurarme de que seguimos la ley y cumplimos las promesas del presidente Trump", declaró Noem.

Esta medida, aunque justificada bajo el pretexto de la seguridad nacional, crea un clima de desconfianza y temor dentro del propio aparato gubernamental. El mensaje es claro: la administración no solo persigue a los inmigrantes, sino también a quienes dentro del sistema se atreven a cuestionar o exponer las injusticias.

Y por si fuera poco, la introducción de la aplicación CBP Home parece cerrar el círculo de esta política de represión. Esta nueva plataforma digital, que reemplaza a CBP One, promueve la "autodeportación" voluntaria (Fuente: https://elmanana.com.mx/global/2025/3/10/adios-cbp-one-hola-cbp-home-la-app-que-buscara-que-los-migrantes-puedan-autodeportarse-144767.html). Los migrantes en situación irregular podrán notificar su intención de abandonar el país, una opción presentada bajo el disfraz de "oportunidad" para evitar consecuencias más severas en el futuro.

Noem afirmó que quienes no acepten irse voluntariamente serán encontrados y vetados permanentemente de la entrada a Estados Unidos. Esto no solo coacciona a los migrantes a irse, sino que refuerza la narrativa de "culpabilidad" sobre quienes intentan construir una vida mejor en este país. La estrategia está respaldada por una campaña publicitaria de 200 millones de dólares para disuadir la migración irregular, dejando en claro que la administración está dispuesta a invertir más en expulsar que en integrar.

Estas medidas no reflejan fortaleza, sino desesperación y miedo a la diversidad. Estados Unidos se está convirtiendo en un lugar donde las libertades civiles son cada vez más frágiles, y la xenofobia se disfraza de política de seguridad. El mensaje es contundente: en la era Trump, el "sueño americano" se ha transformado en una pesadilla para muchos.

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios